Frutas: un alimento saludable y muy tecnológico
Las frutas, en su forma más básica, son alimentos que nos proporcionan nutrientes esenciales, pero en el mundo de los videojuegos, tienen una presencia mucho más simbólica y dinámica.

Cuando cualquier persona piensa en las frutas, las asocia con alimentos muy saludables que se recomienda su ingesta varias veces al día. En cambio, en esta era tecnológica, este tipo de comida también es el hilo conductor y adquiere protagonismo en muchas opciones gaming de éxito que colonizan el mercado. Desde icónicos videojuegos hasta su protagonismo máximo en las máquinas tragamonedas, las frutas han sido el hilo conductor de múltiples opciones de ocio asociadas al gaming.
Las frutas, en su forma más básica, son alimentos que nos proporcionan nutrientes esenciales, pero en el mundo de los videojuegos, tienen una presencia mucho más simbólica y dinámica. Se han transformado en elementos con funciones especiales, que representan poder, magia o simplemente una mecánica interesante en distintos géneros de juegos. De hecho, las frutas en los videojuegos a menudo son mucho más que simples objetos coleccionables: son iconos, poderes o incluso claves de jugabilidad.
Uno de los ejemplos más icónicos es Pac-Man, un juego que nació en los años 80 y que introdujo a las frutas como elementos fundamentales dentro del gameplay. Cada vez que Pac-Man comía una de estas frutas que aparecían de manera aleatoria en el mapa, el jugador ganaba puntos extra. Las frutas, en este caso, no solo tenían un papel de coleccionables, sino que representaban un objetivo para alcanzar mientras se evitaban los fantasmas. Las frutas se convirtieron en símbolos de recompensa en este clásico juego, con cada tipo de fruta brindando una cantidad diferente de puntos.
En otro ámbito, Super Mario, uno de los títulos más influyentes de la historia de los videojuegos, ha integrado frutas de maneras más elaboradas. Aunque en la saga principal de Mario las frutas no tienen un papel tan protagónico como en otros juegos, sí desempeñan funciones clave. Por ejemplo, en juegos como Super Mario World 2, las frutas se utilizan para alimentar a Yoshi, dándole diferentes poderes según el tipo de fruta que consume.
Más recientemente, en el mundo de los juegos móviles, se encuentran títulos como Candy Crush Saga, en los que las frutas se transforman en piezas dentro de un puzle para ser alineadas y desaparecer de la pantalla. Aunque no es un juego que trate sobre frutas en un sentido literal, el uso de estos elementos como parte de la jugabilidad y el diseño gráfico genera una conexión directa con la idea de que las frutas no solo son comestibles, sino también una herramienta lúdica que puede tener múltiples significados según el contexto.
Tampoco debemos pasar por alto, el papel fundamental de las frutas en las máquinas tragamonedas. Otra actividad gaming que se encuentra en continúo crecimiento desde hace décadas, y que tuvieron a estos alimentos como principales protagonistas de los carretes de miles de establecimientos en todo el globo terráqueo. Los cuales, posteriormente, dieron el salto a la red de redes.
A lo largo de la historia de los videojuegos, las frutas han logrado trascender su rol primario de ser solo un alimento, adquiriendo significados adicionales dentro de los sistemas de juego. Ya sea como un objeto coleccionable, un potenciador, un elemento de habilidad o simplemente un símbolo de recompensa, las frutas han jugado un papel más grande que solo nutricional en el sector del entretenimiento digital.