Mollete poblano: Cómo prepararlo y por qué es el postre ideal para acompañar tus chiles en nogada

Descubre la historia, preparación y secretos del auténtico mollete poblano, el postre tradicional de Puebla que acompaña perfectamente los chiles en nogada.
En la gastronomía mexicana, el mollete poblano representa una joya culinaria que muchos desconocen. Este extraordinario postre, con casi dos siglos de tradición, se ha convertido en el acompañamiento perfecto para el célebre chile en nogada. Sin embargo, su historia y sabor único merecen ser reconocidos por sí mismos. A continuación, descubrirás todos los secretos de este manjar poblano.
Historia y origen del dulce emblema poblano
El nacimiento del mollete poblano
Su origen se remonta a 1821, cuando las monjas agustinas del convento de Santa Mónica de Puebla crearon este manjar. Según una de las versiones más populares, las religiosas prepararon un menú especial para deleitar a Agustín de Iturbide durante su paso por Puebla. Además del tradicional chile en nogada, ofrecieron este postre como complemento perfecto.
Por otra parte, otra versión señala que este dulce nació en el convento de las monjas franciscanas de Santa Clara de Asís. Ellas lo elaboraban para honrar a su santa patrona cada 11 de agosto o para recaudar fondos para el convento. Con el tiempo, esta delicia se convirtió en parte fundamental de las celebraciones patrias mexicanas.
De generación en generación
La tradición de elaborar el mollete poblano ha pasado de generación en generación. Muchas familias dedicadas a la repostería conservan celosamente sus recetas. Por ejemplo, la dulcería Casa Don Juan mantiene esta tradición desde 1924, cuando su fundador aprendió la preparación directamente de las monjas del convento de Santa Clara.
Sin duda, este legado gastronómico representa no solo un postre, sino una pieza importante del patrimonio cultural de Puebla. A través de los años, las familias han preservado los métodos tradicionales de elaboración sin modificar los ingredientes originales.

Imagen: The Happening
¿Qué es realmente un mollete poblano?
A diferencia del mollete salado que la mayoría conoce, elpoblano no tiene nada que ver con bolillos y frijoles. En realidad, se trata de un pan dulce esponjoso y gordito, similar a la masa de una concha tradicional. Esta delicia destaca por su textura única y su elaborada preparación.
La confusión es común entre visitantes que desconocen esta tradición dulce. Mientras los molletes convencionales pertenecen al ámbito salado, este postre poblano pertenece al mundo de la repostería conventual mexicana, caracterizada por sus sabores intensos y técnicas meticulosas.
¿Cómo se prepara un mollete poblano?
La preparación del mollete poblano requiere varios ingredientes clave:
- Masa similar a la de la concha tradicional.
- Crema pastelera con coco rallado como relleno.
- Jamoncillo (pasta suave y azucarada) como cobertura.
- Ingredientes extras que varían según cada familia.
El proceso de elaboración es minucioso.
- Primero, se prepara la masa especial. Te recomendamos este video
- Luego, se cocina la crema pastelera durante aproximadamente 40 minutos en cazos de cobre, mezclándola constantemente.
- Paralelamente, se prepara el jamoncillo hasta obtener una consistencia adecuada.
- Finalmente, el pan se parte por la mitad, se rellena con la crema pastelera y coco, se tapa y se recubre completamente con el jamoncillo.
Dichos pasos culminan en una experiencia gastronómica única.

Imagen: iStock
¿Por qué complementa perfectamente los chiles en nogada?
Un balance perfecto de sabores
El mollete poblano ganó popularidad como acompañante ideal del chile en nogada por una razón práctica: contrarrestar el picante. Tradicionalmente, el chile en nogada tenía un sabor picante más pronunciado, y este dulce postre servía como contrapeso perfecto para equilibrar la experiencia gastronómica.
Actualmente, aunque muchas versiones del chile en nogada son más dulces, este postre sigue siendo parte de la tradición culinaria durante la temporada patriótica. La combinación de ambos representa los sabores auténticos de la gastronomía poblana.
Temporada y disponibilidad
El mollete tipo poblano tiene una temporada muy específica de disponibilidad:
- Comienza el tercer domingo de junio (cerca del Día del Padre).
- Continúa durante todo el verano.
- Finaliza tradicionalmente el 16 de septiembre (Día de la Independencia), aunque en años recientes se ha extendido hasta principios de octubre.
Esta temporalidad coincide perfectamente con la época de chiles en nogada, lo cual refuerza su papel como acompañante tradicional. Durante ese periodo, las dulcerías tradicionales de Puebla producen grandes cantidades de este postre para satisfacer la demanda.
Dónde encontrar auténticos molletes poblanos
Dulcerías tradicionales
Los molletes poblanos auténticos se encuentran principalmente en dulcerías tradicionales de Puebla. Estos establecimientos familiares han preservado las recetas originales por generaciones. Entre las más reconocidas se encuentra la antes mencionada Casa Don Juan.
Lamentablemente, muchos turistas desconocen esta joya gastronómica, ya que no suele encontrarse en restaurantes convencionales. Para degustar un auténtico mollete, es necesario visitar estas dulcerías especializadas durante la temporada adecuada.
Ferias y festividades
Durante las celebraciones patrias, especialmente en septiembre, es posible encontrar molletes poblanos en ferias gastronómicas y eventos culturales. En algunas ferias especializadas, se llegan a preparar hasta 170,000 piezas para satisfacer la demanda.
Estas festividades representan una excelente oportunidad para descubrir no solo este postre, sino toda la riqueza de la repostería poblana tradicional. Los visitantes pueden apreciar la elaboración artesanal y degustar diversas variedades de este manjar.
Ahora ya sabes por qué el mollete poblano es perfecto para acompañar tus chiles en nogada
El mollete poblano es mucho más que un simple postre; representa casi dos siglos de tradición culinaria mexicana. Su delicada elaboración, ingredientes selectos y papel complementario al chile en nogada lo convierten en una experiencia gastronómica obligada durante las fiestas patrias. Si tienes la oportunidad de visitar Puebla entre junio y septiembre, no dejes de probar esta dulce delicia que ha cautivado paladares desde los albores de la independencia mexicana.