Declaran crisis energética de CFE en estas zonas de México y podrían tener apagones masivos para 2026

Descubre qué zonas de México podrían enfrentar apagones masivos en 2026 y cómo afectaría la economía nacional.
La crisis energética que atraviesa México ha alcanzado niveles alarmantes con los recientes apagones masivos que afectaron a la diferentes zonas del país. Un hecho alarmante revela que, muy probablemente, haya cortes de luz constantes para 2026 en un estado específico. A continuación, todos los detalles.
Antecedentes preocupantes en México
La crisis en números: Millones de afectados
La magnitud del problema queda reflejada en las cifras oficiales. Por ejemplo, según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el apagón del pasado 26 de septiembre afectó a 2 millones 262 mil usuarios en Quintana Roo, Yucatán y Campeche. La interrupción comenzó a las 14:19 horas debido a trabajos de mantenimiento en líneas de transmisión de 400 kV, con una capacidad involucrada de 2 mil 174 MW.
El impacto fue devastador: nueve centrales del sureste con 16 unidades salieron de operación. Aunque la CFE informó que el restablecimiento progresivo inició en horas posteriores, muchos usuarios tuvieron que esperar hasta 48 horas para recuperar el servicio.
Pérdidas económicas millonarias para el sector turístico y comercial
Las consecuencias económicas de los cortes de energía han sido catastróficas para la región, especialmente para el sector turístico. Tan solo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimó pérdidas para el gremio restaurantero en Quintana Roo por 250 millones de pesos. Este cálculo considera la caída en ventas, gastos en generadores de emergencia y productos descompuestos.
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) reportó pérdidas entre 10 mil y 50 mil pesos por negocio durante el apagón. Particularmente afectados resultaron los expendios de comida, comercios y hoteles de menor tamaño que no cuentan con sistemas de respaldo.
Otros estados afectados recientemente
Los apagones no se limitan a la Península de Yucatán y las zonas antes mencionadas. En los últimos meses, diferentes regiones del país han experimentado interrupciones severas en el suministro eléctrico:
- Baja California:
- Mexicali registró apagones de hasta cinco horas, tanto en zonas populares como residenciales. Te recomendamos este video
- Las altas temperaturas agravaron la situación, haciendo indispensable el aire acondicionado.
- Especialistas atribuyen el problema a la incapacidad de generar energía suficiente y al abandono del sistema de distribución.
- Región centro y norte:
- El 8 de octubre, la zona centro de Morelia sufrió un apagón significativo que afectó a 20 colonias.
- Municipios como Tzitzio, Queréndaro, Tarímbaro y Cuitzeo también reportaron interrupciones.
- El 9 de octubre, las fuertes lluvias provocaron cortes de luz en municipios de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas.
En la región Meseta Comiteca-Tojolabal, en Chiapas, más de 157 mil hogares permanecieron sin electricidad tras el colapso de una torre de transmisión en la comunidad de López Hernández. Los habitantes de Comitán, Las Margaritas y La Trinitaria fueron los principales afectados.
¿Qué zonas de México podrían sufrir apagones masivos para 2026?
Expertos han declarado que los municipios de Quintana Roo serían los más afectados debido a dos diferentes situaciones:
1. Inversiones sin resultados: El caso de las 700 plantas inactivas
Eugenio Ramírez Ríos, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Quintana Roo, señaló una grave irregularidad: a pesar de la inversión millonaria, las 700 plantas instaladas en Kantenah, Nizuc y Cozumel permanecen sin funcionar. Cada uno de estos nodos cuenta con respaldo de 40 MW en baja tensión, pero ninguna de estas plantas ha entrado en operación.
“Si esas plantas hubieran operado, el impacto del apagón del pasado 26 de septiembre podría haber sido menor”, lamentó el experto. “¿Por qué invertir casi 200 millones en equipos que ni siquiera han sido activados? Esto pone en evidencia una falla en planeación, ejecución y responsabilidad”, añadió.
2, Reducción presupuestaria en medio de la crisis
Para empeorar la situación, según información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, el Proyecto de Presupuesto de la Federación 2026 contempla una reducción del 15.1% en la inversión para la CFE en Quintana Roo. Esto significa 170 millones de pesos menos que en 2025, pasando de 1,403.8 millones a 1,233.9 millones.
Dicha disminución ocurre en un momento crítico, cuando el estado sufre la peor crisis energética de su historia con cortes constantes que afectan a hogares, negocios y el vital sector turístico de la región.
Impacto de los apagones masivos en la vida cotidiana y la economía
Los efectos de las interrupciones eléctricas van mucho más allá de las molestias temporales. Entre las consecuencias más graves se encuentran:
- Daños a electrodomésticos por variaciones de voltaje, especialmente refrigeradores y sistemas de aire acondicionado.
- Pérdida de alimentos almacenados en refrigeradores y congeladores.
- Caos vial por la interrupción del funcionamiento de semáforos.
- Paralización de actividades comerciales y pérdidas económicas significativas.
- Afectaciones al turismo, principal fuente de ingresos en regiones como Quintana Roo.
Perspectivas generales para 2026
Los expertos anticipan un escenario complejo para el próximo año. La combinación del cambio climático, equipos industriales obsoletos y escasez de nuevos proyectos eléctricos aumentará la demanda energética y pondrá mayor presión sobre la ya comprometida infraestructura nacional.
Si a esto sumamos la reducción presupuestaria para la CFE en zonas críticas como Quintana Roo, el panorama resulta preocupante. Sin inversiones adecuadas en mantenimiento y expansión de la red eléctrica, los cortes de luz podrían convertirse en un problema recurrente, con graves consecuencias para la economía nacional y el bienestar de los ciudadanos.
Ahora ya conoces la situación y la perspectiva a futuro de los apagones masivos
México enfrenta un momento decisivo en materia energética. La situación actual de apagones masivos evidencia deficiencias estructurales que requieren soluciones integrales y a largo plazo. Es fundamental garantizar que las inversiones realizadas, como las 700 plantas de emergencia en Quintana Roo, se traduzcan en beneficios reales para la población.
Las autoridades federales, estatales y el sector privado deben trabajar conjuntamente para desarrollar un sistema eléctrico robusto, capaz de satisfacer la creciente demanda y resistir los embates del cambio climático. De lo contrario, el país corre el riesgo de enfrentar una crisis energética sin precedentes en los próximos años.