La multa que pueden ponerte por vender cosas en tu vecindario: ¿En qué casos y zonas aplica?

Tu inocente venta de garaje podría convertirse en una sanción millonaria si cruzas algunos límites establecidos por la ley.
Las ventas informales en zonas residenciales se han convertido en una práctica común para muchos mexicanos. Sin embargo, pocos conocen las consecuencias legales que podrían enfrentar. En esta ocasión, conocerás cuándo podrían aplicarte una multa por vender artículos en tu vecindario y cómo evitar problemas con las autoridades.
¿Cuándo pueden multarte por vender en tu vecindario?
La delgada línea entre una venta casual y el comercio no autorizado
Organizar una venta de garaje ocasional para deshacerte de objetos que ya no utilizas representa una práctica común y efectiva. Estos artículos pueden recibir un segundo uso por parte de otras personas mientras tú recuperas algo de dinero. No obstante, esta actividad podría derivar en una multa si no cumples con ciertas condiciones establecidas por las autoridades locales.
Las ventas de garaje generalmente se consideran actividades de mínimo impacto económico, por lo que muchos municipios y alcaldías permiten realizarlas sin permiso específico. Esto se debe principalmente a su naturaleza temporal y ubicación dentro de una propiedad privada.
Casos en los que sí te pueden aplicar una multa por vender
La línea que separa una inocente venta de garaje o negocio informal de una actividad comercial no autorizada puede resultar confusa. Las autoridades municipales podrían intervenir y aplicar sanciones en los siguientes escenarios:
- Cuando la venta se vuelve recurrente (sin los permisos correspondientes)
-
Te recomendamos este video
- Tu actividad deja de ser ocasional y se convierte en negocio permanente.
- Las ventas se realizan con alta frecuencia cada semana.
- El volumen de mercancía indica claramente una operación comercial.
- Si ocupas espacios públicos sin autorización
- Colocas tus productos en la banqueta obstruyendo el paso.
- Utilizas áreas comunes del vecindario sin permiso.
- La mercancía invade espacios destinados a otros usos.
- Cuando vendes productos regulados o prohibidos
- Comercializas alcohol sin los permisos correspondientes.
- Ofreces artículos piratas o de procedencia dudosa.
- Vendes alimentos sin cumplir normas sanitarias básicas.

Imagen: U-Storage
¿De cuánto son las multas por vender sin permiso y dónde aplican?
Sanciones económicas en CDMX
Las consecuencias económicas por vender sin los permisos adecuados varían considerablemente según la localidad y la gravedad de la infracción. En la Ciudad de México, por ejemplo, las multas pueden alcanzar cifras alarmantes.
Según información de la firma legal Lex&Co, cuando una actividad comercial informal es suspendida, las sanciones económicas pueden oscilar entre los 20 mil y 50 mil días de salario mínimo. Considerando que el salario mínimo actual (2025) es de 278.80 pesos, estas multas podrían superar los 5 millones de pesos en casos extremos.
Para infracciones menores como la obstrucción de vía pública, las sanciones oscilan entre los 955.68 y 3,475.2 pesos, según las Infracciones a la Cultura Cívica de la CDMX. Además, las autoridades pueden confiscar toda la mercancía que esté generando problemas.
El decomiso de mercancía
Una práctica común de las autoridades consiste en el decomiso de la mercancía como garantía del pago de la multa correspondiente. Este procedimiento representa un problema adicional para los vendedores informales por varias razones:
- La recuperación requiere el pago completo de la sanción.
- Los productos perecederos pueden deteriorarse antes de ser recuperados.
- El valor de la mercancía a veces resulta inferior al monto de la multa.
- Los trámites burocráticos complican y alargan el proceso de recuperación.
Permisos y trámites necesarios para evitar problemas
La mejor manera de evitar sanciones consiste en regularizar tu actividad comercial mediante los permisos correspondientes. Aunque los requisitos varían según la localidad, existen algunos lineamientos generales:
- Solicita un permiso temporal para comercio
- Acude a tu alcaldía o municipio para conocer los requisitos específicos.
- Presenta una identificación oficial y comprobante de domicilio.
- Especifica el tipo de productos que venderás y la duración de la actividad.
- Mantén tu actividad dentro de los límites autorizados
- Respeta los horarios establecidos para la venta.
- No extiendas tu puesto más allá del espacio permitido.
- Cumple con las normas de higiene si vendes alimentos.
- Considera la formalización si tu actividad será permanente o durará muchos días
- Analiza la posibilidad de registrarte como pequeño contribuyente.
- Infórmate sobre los beneficios de la formalización.
- Consulta programas de apoyo para pequeños comerciantes.

Imagen: 123RF
Alternativas para vender sin riesgos legales
Si prefieres evitar los trámites administrativos, existen alternativas para vender tus productos sin exponerte a sanciones:
- Utiliza plataformas digitales de compraventa entre particulares.
- Participa en bazares o tianguis autorizados por las autoridades.
- Organiza ventas exclusivamente dentro de tu propiedad sin invadir áreas comunes.
- Limita la frecuencia de tus ventas para mantener su carácter ocasional.
Ahora ya conoces en qué consiste la multa por vender desde casa
Las ventas de garaje y actividades comerciales informales representan una válvula económica importante para muchas familias mexicanas. Sin embargo, conocer las regulaciones y límites establecidos por las autoridades resulta fundamental para evitar una multa por vender costosa.
Antes de iniciar cualquier actividad comercial en tu vecindario, infórmate sobre los requisitos específicos en tu localidad y considera los riesgos que implica operar al margen de la ley.