Nuestros sitios
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Un recorrido a nuestras raíces: el origen del Día de Muertos

Por: Ximena Ruíz 14 Oct 2025
Un recorrido a nuestras raíces: el origen del Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración que honra a nuestros seres queridos que han partido, esperando sentir un reencuentro temporal mientras vienen de visita. Pero, ¿de dónde viene esta hermosa y singular tradición? Aquí te lo contamos.


En el corazón de la cultura mexicana, existe una celebración que trasciende el tiempo: el Día de Muertos. Es una vibrante fiesta que honra a nuestros seres queridos que han partido, ofreciendo un reencuentro temporal que se siente tan real como el aroma del cempasúchil. Pero, ¿de dónde viene esta hermosa y singular tradición? Sumergirse en sus orígenes es viajar a las raíces más profundas de nuestra historia.

Origen del día de muertos: Raíces Prehispánicas

El verdadero corazón del Día de Muertos late desde hace miles de años, mucho antes de la llegada de los españoles. Las culturas mesoamericanas, como la mexica (azteca), maya, purépecha y totonaca, tenían una visión de la muerte muy distinta a la occidental. Para ellos, la muerte no era el final, sino una parte fundamental del ciclo de la vida y el inicio de un viaje hacia el inframundo, el Mictlán, gobernado por el dios Mictlantecuhtli y la diosa Mictecacíhuatl.

Estas antiguas civilizaciones dedicaban varios festejos a sus difuntos a lo largo del año. Estos rituales eran de gran solemnidad y buscaban guiar a las almas en su travesía. De hecho, se creía que los difuntos continuaban teniendo influencia en la vida de los vivos, por lo que era vital mantener un lazo de respeto y memoria.

Día de muertos prehispánico.

Las ofrendas consistían en elementos como la flor de cempasúchil, figuras prehispánicas y rocas. Foto: México Desconocido.

La Fusión de Dos Mundos

Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, se produjo un encuentro, y a veces un choque, entre dos cosmovisiones. Los europeos traían consigo las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), fechas conmemorativas que buscaban honrar a los santos y a las almas del purgatorio.

Los evangelizadores, al percatarse de que las tradiciones indígenas de honrar a los muertos eran tan arraigadas, optaron por superponer sus festividades con las prácticas locales, dando lugar a un fascinante sincretismo. La fusión de ambos mundos resultó en la maravillosa tradición que conocemos hoy. Los antiguos rituales de ofrenda y la creencia en el regreso de las almas se combinaron con elementos católicos como las misas, los cirios y las fechas establecidas en el calendario gregoriano.

Cuándo se pone la ofrenda para mascotas del Día de Muertos y qué debe llevar

Día de todos los Santos

En el Día de Todos los Santos las familias iban a dejar flores y dejaban velas en la tumba de sus familiares. Fotos: Occidente.

Elementos que Perduran: El Altar y la Ofrenda

La esencia de esta tradición se mantiene viva en el Altar de Muertos. Más que una simple decoración, es un puente espiritual que guía a las almas de vuelta a su hogar. Cada elemento tiene un profundo significado:

  • Las flores de cempasúchil, con su intenso color naranja y aroma, representan el sol y marcan el sendero para que las almas no se pierdan.
  • Te recomendamos este video
  • El copal o el incienso se usan para purificar el ambiente.
  • Las veladoras iluminan el camino.
  • Y por supuesto, el pan de muerto y la comida favorita del difunto, representan la dulce aceptación de la muerte y el banquete que se comparte en este reencuentro.

Hoy, el Día de Muertos es un orgulloso símbolo de la riqueza cultural de México, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008. Es una hermosa lección de que recordar no es sinónimo de sufrir, sino de celebrar la vida que fue y la huella de amor que perdura. Es la convicción de que, por unos días, nuestros queridos difuntos están de vuelta en casa, compartiendo con nosotros el calor de la familia.

Además de saber el origen del día de muertos, te puede interesar conocer cuáles son las 3 cosas que no debes poner en un altar de Día de Muertos.

  • Ximena Ruíz
    Ximena Ruíz Redacción y Producción Estudiante de último semestre en la Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales. Creadora y redactora de contenido.
    Descarga GRATIS nuestro especial del mes
    Descargable Cocina Vital
    Descarga AQUÍ el recetario Pan de muerto: Sabor y tradición ¡Descárgalo GRATIS!
    Suscríbete al Newsletter
    ¡SUSCRÍBETE!
    ¿QUÉ TEMA TE INTERESA?