¡Toma nota! Sube de precio la canasta básica y estos productos podrían salir más caros a partir de octubre

Descubre qué estados están más afectados y cómo el nuevo IEPS podría encarecer aún más tus productos esenciales en octubre.
La economía familiar enfrenta nuevos desafíos este mes. Según el último reporte de la Alianza Nacional de Pequeños Comercios (Anpec), el precio promedio de la canasta básica alimentaria ha alcanzado los 1,979.15 pesos en septiembre. Este incremento representa una variación del 0.65% respecto al mes anterior. Pero ¿qué se espera a partir de octubre?
¿Qué está pasando con los precios de la canasta básica?
El impacto en los hogares mexicanos
La inflación alimentaria continúa afectando severamente a las familias mexicanas. De acuerdo con el informe presentado por la Anpec, el aumento de 12.79 pesos en la canasta conformada por 44 productos esenciales resulta preocupante para millones de hogares.
Las estadísticas son alarmantes: el 40% de los hogares en México destinan hasta 90 centavos de cada peso de sus ingresos a la compra de alimentos básicos. Dicha situación afecta directamente a aproximadamente 14 millones de familias cuyo gasto prioritario se enfoca en la alimentación.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, señala un dato revelador: “En México, los alimentos en la era post covid-19 se han encarecido 33%, pulverizando con ello las mejoras salariales y apoyos sociales gubernamentales”.
Estados más afectados por el incremento
El estudio de mercado realizado por la Anpec en los 32 estados del país reveló diferencias significativas en el impacto regional. A continuación, los cinco estados donde la canasta básica ha sufrido mayores aumentos:
- Tlaxcala: registra el mayor incremento con un alarmante 5.13%. Te recomendamos este video
- Baja California Sur: presenta un aumento del 4.57% en los precios.
- Chiapas: los habitantes enfrentan un incremento del 3.33%.
- Sonora: muestra una subida del 2.80% en los productos esenciales.
- Guanajuato: completa la lista con un incremento del 2.25%.
Esta disparidad geográfica refleja cómo las condiciones económicas varían significativamente entre las diferentes regiones del país.
Productos que más han aumentado su precio
En el análisis detallado, algunos productos básicos destacan por sus incrementos desproporcionados. Los consumidores deben prestar especial atención a estos artículos, que podrían salir más caros desde octubre:
- Cebolla: experimentó un aumento del 8.86%, pasando de 23.31 a 25.38 pesos.
- Tomate verde: subió un 7.70%, de 32.63 a 35.14 pesos (Profeco ya reveló dónde comprarlo más barato).
- Papa: incrementó un 4.27%, de 29.67 a 30.94 pesos.
- Papel higiénico: aumentó un 4.19%, de 35.47 a 36.95 pesos.
- Jabón de lavandería: subió un 4.04%, de 39.79 a 41.40 pesos.
Estos incrementos afectan directamente la economía familiar, pues se trata de productos de uso cotidiano e indispensable.
El IEPS: Una amenaza adicional para octubre
Nuevo impuesto que podría agravar la situación
Como si la situación actual no fuera suficientemente complicada, la Anpec advierte sobre una nueva amenaza: el aumento al IEPS planteado en el presupuesto de 2026. Este incremento podría empeorar aún más la inflación en los próximos meses.
La alianza considera injustificable que los responsables de las finanzas públicas planteen aumentar la carga fiscal sobre productos esenciales. Especialmente cuando la inflación alimentaria continúa en ascenso.
Impacto específico en productos de alta demanda
El presidente de la Anpec señala que el IEPS afectará severamente algunos productos específicos:
- Bebidas saborizadas: sufrirán un “draconiano incremento del 87%”.
- Bebidas light: perderán su exención actual y comenzarán a pagar este impuesto.
- Cigarros: se encarecerán aproximadamente 20 pesos por cajetilla.
Además, Rivera advierte que esta situación podría fortalecer el mercado negro, especialmente en productos como los cigarrillos.
Contexto económico agravante
La situación se complica aún más considerando otros factores económicos adversos:
- La economía nacional no se ha recuperado completamente de la pandemia.
- Ya existe un 16% de IVA sobre muchos productos.
- Se aplica IEPS a bebidas saborizadas, cigarros, alcohol y confitería.
- Los combustibles pagan impuestos adicionales.
- Las remesas han caído un 20% este año.
Por consiguiente, este panorama económico genera una tormenta perfecta que afecta directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas.

Imagen: RPP
Recomendaciones para enfrentar el alza en la canasta básica
Ante esta realidad económica, los consumidores pueden implementar algunas estrategias para mitigar el impacto:
- Comparar precios entre diferentes establecimientos.
- Aprovechar ofertas y promociones en productos básicos.
- Considerar marcas alternativas de buena calidad.
- Planificar compras para evitar desperdicios.
- Priorizar productos verdaderamente esenciales.
No obstante, estas medidas representan solo paliativos frente a un problema estructural que requiere soluciones más profundas.
Ahora ya sabes cuáles productos de la canasta básica podrían encarecerse en octubre
El incremento en el costo de la canasta básica representa un desafío significativo para millones de familias mexicanas. Los datos de la Anpec evidencian una tendencia preocupante que podría agravarse con los nuevos impuestos. Por ello, resulta fundamental mantenerse informado y adoptar estrategias de consumo inteligente para proteger la economía familiar.