¿Prohíben el ‘Guajolocombo’ en el desayuno? Advierten de sus riesgos por desayunar diario

Tamal, bolillo y atole. El famoso guajolocombo es un desayuno clásico de las mañanas en la Ciudad de México, pero esto podría afectar tu salud.
Barato, delicioso, llenador y fácil de conseguir: así es el famoso guajolocombo. Pero detrás de su sabor y tradición se esconde un riesgo para la salud si se consume todos los días. Por ello, el Gobierno de México y el ISSSTE, prohíben el Guajolocombo por diferentes razones.
El guajolocombo es una comida tradicional mexicana, específicamente un desayuno chilango, que consiste en la combinación de una torta de tamal (guajolota) y un atole caliente. Es una opción económica, práctica y muy llenadora, ideal para quienes van al trabajo o a la escuela.
Componentes del guajolocombo:
- Torta de tamal (Guajolota): Un tamal envuelto en un pan (bolillo). Te recomendamos este video
- Atole: Una bebida caliente, a menudo dulce, preparada a base de maíz.

¿Prohíben el ‘Guajolocombo’ en CDMX? Advierten riesgos por desayunar esto diario. Foto: Archivo
Orígenes y significado del guajolocombo:
El nombre proviene de la asociación del tamal con el alimento de maíz que se daba a los guajolotes (pavos) para engordarlos, ya que la guajolota es una mezcla de maíz (tamal) y trigo (pan).
Se considera un desayuno icónico en la Ciudad de México, una fusión entre el trigo y el maíz, representando la unión de culturas.
¿Cuántas calorías tiene un guajolocombo?
Según datos del Gobierno de México y el ISSSTE, una porción promedio de guajolocombo contiene:
- 1 tamal con carne: 510 kcal
- Un bolillo: 183 kcal
- 1 vaso de atole con azúcar: 216 kcal
- Total: 909 calorías
Esto representa casi la mitad del requerimiento calórico diario de una persona sedentaria. Y todo esto, en una sola comida.

El Gobierno de México y el ISSSTE, prohíben el Guajolocombo por diferentes razones. Foto: Archivo
¿Y qué tiene de malo?
El problema no son solo las calorías. Este desayuno está cargado de grasas saturadas, carbohidratos simples y azúcares añadidos, lo que lo convierte en una bomba para el cuerpo si se consume con frecuencia. Además, es bajo en fibra y pobre en micronutrientes esenciales.
Comer guajolocombo todos los días puede parecer práctico, pero a largo plazo es una receta para desarrollar enfermedades crónicas.
Las enfermedades que podrías desarrollar
Los especialistas en nutrición advierten que consumir este tipo de alimentos en exceso puede provocar:
- Obesidad: por el alto contenido calórico y la falta de fibra.
- Diabetes tipo 2: debido al consumo constante de azúcar y harinas refinadas.
- Hipertensión: por el exceso de sodio en tamales y panes.
- Colesterol alto: derivado de las grasas saturadas de la manteca.
- Síndrome metabólico: combinación de varios de los factores anteriores.

Esto representa casi la mitad del requerimiento calórico diario de una persona sedentaria. Y todo esto, en una sola comida. Foto: Archivo
¿Y entonces qué desayuno?
Comer bien no significa dejar el antojo, pero sí buscar un equilibrio. Aquí algunas alternativas más saludables:
- Avena con fruta y semillas
- Huevos con verdura y tortillas de maíz
- Yogur natural con granola sin azúcar
- Pan integral con aguacate y huevo
- Licuado de avena con plátano y leche sin azúcar
El secreto está en reducir el consumo frecuente de alimentos altos en grasa y azúcar, e incorporar fibra, proteína y agua natural al desayuno.
Ahora que ya saben por qué prohíben el guacolobombo, te puede interesar saber 5 platillos mexicanos por menos de 150 pesos para estas fiestas patrias.