Mitos y realidades de los alimentos enlatados
Por:
Cocina Vital
07 Sep 2016
Gracias a su practicidad, se han generados diversos mitos sobre este tipo de alimentos, ¡conócelos!
Los alimentos enlatados son muy prácticos, la mayoría de las veces recurrimos a ellos por la falta de tiempo para cocinar, porque al estar precocidos no requieren cocinarse ni refrigerarse. Por ello se han generado muchos mitos alrededor de su consumo que cuestionan desde su frescura y los nutrientes que contienen hasta los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades como el cáncer.
Conoce los mitos más comunes de los alimentos enlatados
- MITO: contienen menos nutrientes que los alimentos frescos Te recomendamos este video
- REALIDAD: Al someter a los alimentos al proceso de pasteurización o esterilización, estos no pierden sus propiedades, como las vitaminas y minerales, e incluso aumentan la biodisponibilidad de algunos nutrimentos importantes.
- MITO: se emplean productos químicos para su conservación
- REALIDAD: para la conservación se emplean métodos como la pasteurización y las esterilización, además de agentes naturales como la sal, el azúcar, almidones, especias, ácidos naturales, vinagre y aceite que cumplen como saborizantes y conservadores naturales.
- MITO: contienen mucha azúcar y sal.
- REALIDAD: el contenido de sal y azúcar cumple con los estándares mundiales de alimentación de la ingesta diaria recomendada para una personas
- MITO: mantener el alimento en la lata abierta es malo para la salud
- REALIDAD: la lata es un recipiente estéril hasta el momento de abrirse, sin embargo, se puede conservar enlatado sin problema por 3 o 4 días tapado con plástico film dentro del refrigerador.
- MITO: el metal del que están hechas las latas es tóxico.
- REALIDAD: las latas destinadas para alimentos y bebidas llevan en su interior una película de grado alimenticio que evita el contacto de los productos con el metal.