Nuestros sitios
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

¿Cuál es el pan ideal para preparar pambazos tradicionales?

Por: Monserrat Barranco 14 Ago 2025
¿Cuál es el pan ideal para preparar pambazos tradicionales?

El pambazo tiene un pan especial que muchos no conocen. No es telera ni bolillo, pero es el que aguanta toda la salsa y el relleno sin deshacerse. ¿Quieres descubrir cuál es?


El pambazo es uno de esos antojitos que casi todos hemos probado alguna vez. Bien doradito, con su salsa de chile guajillo, relleno de papas con chorizo, cremita, lechuga… una delicia. Pero hay algo de lo que casi nadie habla, y que en realidad es clave para que el pambazo quede bien: el pan.

Te recomendamos este video

Muchos creen que se hace con telera o que se puede usar cualquier pan que tengas a la mano, pero no. Existe un pan especial para los pambazos, con todo y nombre propio. No es casualidad: su forma, su consistencia y cómo se comporta cuando lo sumergís en la salsa están pensados justo para eso.

Así que si alguna vez te dio curiosidad o simplemente quieres hacerlo como se debe, acá te cuento cómo se llama ese pan, qué lo hace distinto y por qué es tan importante para que el pambazo quede como debe ser. Además, checa Cómo hacer chile para pambazos, más tips para lograr una salsa perfecta

Pan para pambazos

7 diferentes y deliciosas recetas de rellenos para pambazos

¿Cuál es el pan que se usa para los pambazos?

La mayoría pide “pan para pambazo” y con eso ya saben en la panadería qué quieren. Pero, la verdad, ese pan tiene nombre propio: se llama pan bazo. No es tan famoso como otros panes, pero es el que se usa para hacer pambazos y tiene todo lo que necesita para que queden bien.

Es un pan blanco, hecho con harina, levadura y sal. Lo bueno es que fue hecho justo para aguantar la salsa, el comal y todo lo que le pongas encima. No se deshace ni se pone aguado fácil.

Tiene forma ovalada, un poco hundida en el centro, y mide como unos 16 centímetros. Por fuera es doradito, con una costra firme, y por dentro es ligero, con una miga blanca y esponjosa.

A veces se confunde con la telera porque se parecen, pero la textura es distinta. La telera es más pesada, y el pan bazo es más aireado, lo que lo hace perfecto para que el pambazo quede como debe.

Sobre su origen hay varias versiones. Unos dicen que viene de Veracruz, otros de Puebla. Lo que sí es seguro es que fue en la Ciudad de México donde se volvió súper popular, y desde entonces no puede faltar en un buen pambazo.

Así que sí, ese pan tiene nombre. Y aunque no se le de mucho crédito, es una parte clave del antojito.

¿Cuál es el pan ideal para preparar pambazos tradicionales? 1

Trucos para que el pan de tu pambazo no se aguade

  1. Procura cuidar la consistencia del adobo, ya que será de gran importancia a la hora de bañar las tapas del pan. Debe ser ligeramente espeso, ya que si es demasiado aguado solo teñirá el pan, pero sin dejar el sazón del chile impregnado. De lo contrario, si es muy espeso, podría dañar el sabor porque al freírlo podría quemarse más rápido.
  2. Aunque lo dudes, el relleno ayudará a que el pan del pambazo no se aguade, ya que si tiene un consistencia húmeda, afectará la parte interna del pan y por consecuencia a la hora de freírlo dañará la forma del pan. Lo ideal es lograr un relleno seco pero sazonado, que al final ayudará al pambazo.
  3. A la hora de freír el pan, es muy importante cuidar la cantidad del aceite, ya que si agregas demasiado líquido afectará la consistencia del pan. Sin embargo, si pones muy poco en lugar de freírse, se quemará el pan. Lo ideal es agregar una cucharada al freír el pambazo y dejar calentar bien, ya que ayudará a freírlo fácil y rápidamente.

Este es el pan para pambazos

Ahora que sabes cuál es el pan para unos auténticos pambazos, quizás te interese este contenido:

El secreto para preparar pambazos en su punto y no queden aguados

¿Cómo preparar el tradicional pambazo veracruzano?

4 recetas de antojitos mexicanos por menos de $100 pesos

Monserrat Barranco
Monserrat Barranco Community Manager | Redacción Estudié Ciencias de la Comunicación en la Universidad Mexicana. Mi experiencia profesional ha sido en los medios digitales. Actualmente soy Community Manager de Cocina Vital y una amante de la gastronomía por casualidad. Desde entonces, me ha gustado crear contenido para contar y difundir lo que está pasando en el mundo de la cocina.
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable Cocina Vital
Descarga AQUÍ el recetario Bowls para el verano ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!