¿Regresa la comida chatarra a las escuelas de México? Esto se sabe
La batalla por la comida chatarra en las aulas mexicanas da un giro inesperado: escuelas podrían solicitar excepciones legales para venderla nuevamente.
La polémica sobre la comida chatarra en instituciones educativas vuelve al centro del debate público. Una reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría modificar el panorama alimenticio en los centros escolares de todo el país. Esta decisión ha generado opiniones divididas entre especialistas en nutrición, autoridades educativas y padres de familia preocupados por la salud infantil.
La decisión que cambia el juego
La Suprema Corte determinó que los planteles educativos del Sistema Nacional podrán solicitar una suspensión provisional de la prohibición que impide comercializar alimentos ultraprocesados. No obstante, deberán demostrar que dicha regulación causa algún perjuicio o afectación a su operación.
¿Qué implica exactamente esta resolución?
Durante la sesión del pasado 28 de octubre, los ministros aclararon varios puntos fundamentales:
- Las escuelas pueden tramitar una suspensión temporal mediante un juicio de amparo. Te recomendamos este video
- Este proceso no elimina definitivamente la prohibición existente.
- Cada institución deberá presentar su caso particular ante un juez.
- Las suspensiones serán analizadas individualmente según sus méritos.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien presentó el proyecto aprobado, enfatizó que las instituciones educativas sí poseen interés jurídico para impugnar estos lineamientos. Por su parte, el ministro Giovanni Azael Figueroa hizo una importante precisión: esta decisión no busca permitir indiscriminadamente la venta de productos con bajo valor nutrimental.

Imagen: El Horizonte
Impacto en la salud estudiantil
México enfrenta una preocupante realidad: altos índices de obesidad infantil y problemas de salud relacionados con hábitos alimenticios inadecuados. Ante esto, numerosos especialistas han manifestado su inquietud por las posibles consecuencias de flexibilizar las restricciones.
Los principales puntos de preocupación incluyen:
- El posible aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados.
- La contradicción con políticas de promoción de alimentación saludable.
- El mensaje que se envía a la comunidad educativa sobre prioridades sanitarias.
- Los efectos a largo plazo en la salud de niños y adolescentes.
Proceso legal y siguientes pasos
Es importante aclarar varios aspectos sobre esta resolución:
La decisión surge de una contradicción de criterios entre tribunales federales, lo cual obligó a la Suprema Corte a unificar la interpretación legal. Además, el alcance definitivo se conocerá cuando se publique el engrose completo en el Semanario Judicial de la Federación.
Por otra parte, las instituciones interesadas deberán seguir un procedimiento específico:
- Presentar un juicio de amparo contra los lineamientos.
- Solicitar expresamente la suspensión provisional.
- Acreditar el daño o afectación que les causa la prohibición.
- Esperar la resolución del juez competente antes de implementar cambios.
Reacciones y perspectivas diversas
La comunidad educativa ha mostrado respuestas variadas. Mientras algunas escuelas consideran que la prohibición afecta sus finanzas o libertad operativa, otras defienden las restricciones como necesarias para fomentar entornos saludables.
Entre tanto, organizaciones de salud pública han expresado:
- Preocupación por un posible retroceso en políticas nutricionales.
- La necesidad de mantener espacios educativos libres de alimentos dañinos.
- El llamado a balancear intereses económicos con el bienestar estudiantil.
- La importancia de fortalecer programas de educación nutricional.
Ahora ya sabes qué pasará con la comida chatarra en las escuelas?
La decisión sobre la comida chatarra en escuelas mexicanas está lejos de concluir. Por ahora, NO habrá un regreso automático de estos productos a los planteles. Sin embargo, se abre una puerta legal para que las instituciones presenten sus casos particulares.
Mientras tanto, especialistas, autoridades y padres de familia continuarán atentos a la evolución de esta situación que impacta directamente en la salud de millones de estudiantes en todo el país.





