Nuestros sitios
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

El alma de Oaxaca en tu mesa: Mole negro tradicional

Por: Ximena Ruíz 03 Sep 2025
El alma de Oaxaca en tu mesa: Mole negro tradicional

Sabemos que a veces elegir qué comer el 5 de septiembre puede ser una decisión difícil al haber muchas opciones, en esta ocasión te tratemos la receta del mole negro tradicional de Oaxaca.


El mole negro de Oaxaca es mucho más que una simple salsa; es una experiencia culinaria que nos conecta con la rica historia y tradición de México. Esta receta ancestral, transmitida de generación en generación, es una verdadera joya gastronómica que requiere paciencia y dedicación, pero el resultado es una sinfonía de sabores inolvidable, siendo reconocida mundialmente. Su complejidad reside en la armonía de sus ingredientes, cada uno aportando una nota única para crear una sinfonía de sabores inigualable.

Estamos en el mes patrio, y es por eso que traemos la receta original de este platillo. ¡Anímate a prepararla y lleva un pedacito de Oaxaca a tu hogar para sentirse más mexicanos!

mole negro de oaxaca

Un auténtico mole negro elaborado con chiles secos, semillas de sésamo, ajo, pasas, chocolate y especias calientes. Foto: Archivo

Receta de Mole Negro

Ingredientes:

  • ¼ de chile costeño
  • Te recomendamos este video
  • ¼ de chile guajillo
  • 25 g de pasitas
  • ¼ de chile ancho
  • 25 g de almendras
  • 5 g de ajonjolí
  • 1 cabeza de ajo
  • 1 cebolla chica
  • 25 clavos de olor
  • 25 pimientas negras
  • 4 ramitas de canela
  • 1 kg de jitomate
  • ½ plátano macho frito
  • ¼ de manteca de cerdo
  • 1 cucharadita de azúcar
  • 1 cucharadita de sal (o al gusto)
  • 3 tablillas de chocolate oaxaqueño
Forma parte de uno de los siete moles que se elaboran en el estado de Oaxaca. Su pasta está hecha a base de chiles, cacao, ajonjolí y almendra

Forma parte de uno de los siete moles que se elaboran en el estado de Oaxaca. Su pasta está hecha a base de chiles, cacao, ajonjolí y almendra. Foto: Archivo

Preparación

1. Tostado de chiles y especias: En un comal o sartén, a fuego bajo, tuesta los chiles costeño, guajillo y ancho. Ten cuidado de no quemarlos, ya que esto podría amargar el mole. Retíralos, sácales las semillas y lávalos 3 veces.

2. Sigue cociendo: En un comal cuece el ajo y la cebolla, mientras en otro diferente cuece las pasitas.

3. Ahora tuesta: En un comal de baro tuesta las almendras y el ajonjolí. Deben liberar su sabor, pero sin quemarse.

4. Molienda: Una vez fríos, muele todos los ingredientes tostados (chiles, ajo, cebolla y pasitas) en un molino de especias, licuadora de alta potencia o, idealmente, en un metate si lo tienes, hasta obtener una pasta o polvo fino.

5. Cocción del mole: En una cazuela de barro grande a fuego medio, derrite la manteca. Ya que está caliente, vierte la pasta de chiles para que se fría por unos minutos, moviendo constantemente para que no se pegue, incluye las 3 tablillas de chocolate.

6. Unión de sabores: Agrega la salsa de jitomate con el ajo y la cebolla , las especias, el pan y el plátano frito. Mezcla bien y deja que hierva a fuego bajo por al menos una hora. Durante la cocción, el mole se irá espesando y oscureciendo. Es importante moverlo de vez en cuando para que no se pegue al fondo.

7. Toque final: Cuece a fuego lento hasta que tenga la consistencia deseada.

8. Servir: Sirve el mole con pollo o guajolote cocido, y acompáñalo con arroz. Puedes decorarlo con un poco de ajonjolí tostado.

Tip del chef: La clave de un buen mole es la paciencia. La cocción lenta permite que todos los sabores se integren a la perfección, logrando una complejidad de sabor única. ¡Disfrútalo!

Esperamos te haya gustado mucho esta receta, si quieres más recetas similares para este 15 de septiembre, te podría interesar: Receta de pan de pambazo, tradicional y delicioso.

Ximena Ruíz
Ximena Ruíz Redacción y Producción Estudiante de último semestre en la Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales. Creadora y redactora de contenido.
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable Cocina Vital
Descarga AQUÍ el recetario Pan de muerto: Sabor y tradición ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!