Conoce 4 datos curiosos sobre los tradicionales buñuelos

Después de prepararlos, puedes reunir a la familia para contarles estos datos curiosos sobre los deliciosos buñuelos. Te aseguramos que será el postre favorito de todos.
Algunos postres nos traen recuerdos directos al paladar gracias a las recetas de nuestras abuelitas. Uno de estos son los famosos y deliciosos buñuelos. Ese postre crocante que bañamos con una dulce miel de piloncillo pero, ¿sabes de dónde vienen o cómo llegaron a nuestra gastronomía mexicana? Nosotros te decimos algunas curiosidades y, también, te invitamos a preparar buñuelos de viento espolvoreados con azúcar.
Te recomendamos este videoLos buñuelos se pueden encontrar en ferias o durante fechas célebres. Es un postre a base de masa de harina de maíz que se fríe en aceite, se acompaña con una miel y azúcar espolvoreada. Algunos países los conocen como “orejas de elefante”, “globos” o “merveilles”.
Curiosidades de los buñuelos
Origen
No existe registro oficial de los buñuelos, pero su origen se puede remontar a la antigua cocina mediterránea en un escrito del siglo II A.C. En este se menciona el nombre de “globos”, los cuales se preparaban con harina de trigo y queso, se hacían en forma de bolitas pequeñas y se freían con miel y semillas de amapola.
También se menciona que los moriscos o musulmanes de clase media-baja y obreros de la Península Ibérica, vivían de hacer y vender buñuelos en puestos ambulantes, posteriormente, los gitanos serían quienes modificarían la receta y pasaría a ser uno de los postres más consumidos.
Variantes
En nuestro país es común consumirlos durante la merienda y acompañarlo con la ya conocida miel de piloncillo y canela, pero en otros países como España se rellenan con calabaza, higo seco, quesos o papa, además se consume durante la cuaresma.
En cambio, en Colombia adquieren una forma redonda y su preparación suele ser con algún guisado o alimento salado como queso costeño, frijol o maíz. Los “picarones pasado” son la versión chilena, la cual se sumerge en una mezcla de agua, naranja, canela y chancaca, dulce típico de la región.
México antigüo
Después de expandirse por todos los continentes, el buñuelo era consumido por las culturas mesoamericanas, los Aztecas y los Mayas para celebrar diversas épocas del año o rendir tributos. La preparación originalmente se hacía con maíz o frijol y, durante la época de la conquista se empezó a utilizar la harina de trigo como sustituto.
Tradición oaxaqueña
México arropó este tradicional postre y lo modificó según las creencias de cada Estado. Particularmente Oaxaca acostumbra a que en la cena de Año Nuevo, se debe pedir un deseo, morder un poco el buñuelo para, después, ser estrellado en el piso como símbolo de un nuevo comienzo y de “limpiar” a quien lo haya arrojado. Y, entre más se haga añicos, garantiza que el deseo se cumplirá.
Ahora que ya conoces un poco de la historia de esté milenario y crujiente postre, te puede interesar:
Aprende cómo hacer miel de guayaba y piloncillo para buñuelos
Descubre cómo hacer buñuelos navideños
Conoce la receta especial de la masa para crepas dulces y saladas